viernes, 11 de noviembre de 2016

Historia de la Medición

Historia de la medición
Uno de los primeros conceptos desarrollados por el hombre fue el de número, pues tenía la necesidad de poder expresar numéricamente todo lo que se encontraba a su alrededor. Entonces el hombre comenzó a medir mediante un simple conteo de objetos. Más tarde, y por propias necesidades de su desarrollo, enunció el concepto de medida, realizando las primeras mediciones a partir de unidades muy rudimentarias. 

Los sistemas más raros de medición coexistían hasta la Revolución Francesa allá por el año 1789. En esta época de tumulto y grandes cambios, los franceses, enardecidos por su afán de cambiar y ordenar el mundo, decidieron que tenían que fundar un sistema de mediciones racional y único que fuera superior a todos los demás. Mientras los políticos se dedicaban a mandar a sus enemigos a la guillotina, la Asamblea Nacional (francesa) le encomendó en 1790 a la Academia de Ciencias que creara este nuevo sistema. Hace algunos siglos, medir resultaba algo muy complicado. Como decíamos, medir es simplemente comparar, y cada persona, cada pueblo, cada país comparaba las cosas con lo que más se le antojaba. Por ejemplo, usaban la medida mano para medir distancias, y aún hoy mucha gente, cuando no tiene una regla o una cinta métrica, mide el ancho de la puerta con la mano o el largo del patio con pasos. El problema con esto es obvio: todos los seres humanos no tienen los pies ni las manos del mismo tamaño, o sea, también un problema de medidas.


Las primeras mediciones realizadas estuvieron relacionadas con la masa, la longitud y el tiempo, y posteriormente las de volumen y ángulo como una necesidad debido a las primeras construcciones realizadas por el hombre.Antecedentes

Así, por ejemplo, en las primeras mediciones de longitud se empleaba el pie, el palmo, el brazo, etc., que constituyeron, al mismo tiempo, los primeros patrones de medición (patrones naturales), que eran fácilmente transportables y presentaban una relativa uniformidad.

Además, se comparaban masas de acuerdo con la sensibilidad muscular o se medían distancias relacionándolas con el tiempo, a partir de lo que se podía recorrer a pié en un día y otras mediciones por el estilo.
Todas estas unidades de medida resultaban imperfectas, ya que variaban de individuo en individuo y de un lugar a otro, lo que comenzó a crear dificultades a la hora de establecer las primeras relaciones comerciales entre los hombres.

No obstante, estos primeros pasos condujeron al origen de la Matemática, y de la Metrología o ciencia de la medición. Esta última se deriva de la primera y otras ciencias puras. A medida que paso el tiempo, el propio desarrollo del comercio, la industria y la ciencia, fueron obligando a un desarrollo paulatino de las mediciones que tan importante papel desempeñan hoy día en las relaciones entre los hombres, ya que forman parte de nuestra vida cotidiana, de la producción, la distribución, la investigación etcétera.

Diferencia entre Maquinas y Herramientas
La diferencia es que las maquinas son un conjunto de aparatos combinados para recibir cierta forma de energía y transformarla en otra mas adecuada, o para producir un efecto determinado en trabajos complejos, y mientras tanto las herramientas son instrumentos, por lo común de hierro o acero, y estos son utilizados en trabajos mas simples.

Ejemplos de maquinas:

TRACTOR
Un tractor es un vehículo especial autopropulsado que se usa para arrastrar o empujar remolques, aperos u otra maquinaria o cargas pesadas. Hay tractores destinados a diferentes tareas, como la agricultura, la construcción, el movimiento de tierras o el mantenimientos de espacios verdes profesionales (tractores compactos). Se caracterizan principalmente por su buena capacidad adherencia al terreno.

GRÚA
Una grúa es una máquina de elevación de movimiento discontinuo destinado a elevar y distribuir cargas en el espacio suspendidas de un gancho.
Por regla general son ingenios que cuentan con poleas acanaladas, contrapesos, mecanismos simples, etc. para crear ventaja mecánica y lograr mover grandes cargas.


POLIPASTO:

El polipasto es un mecanismo que se utiliza para levantar o mover una carga con una gran ventaja mecánica, porque se necesita aplicar una fuerza mucho menor al peso que hay que mover. Lleva dos o más poleas incorporadas para minimizar el esfuerzo.


LAVADORA:

La lavadora o lavarropa es un aparato eléctrico, que puede ser electrodoméstico o de uso industrial, usado generalmente para lavar ropa.

Ejemplos de Herramientas:

Serruchos y sierras de mano 

Muy conocidos, hay de distintos tamaños y cantidad de dientes, para maderas blandas, duras o verdes. Las sierras cumplen la misma función pero son hojas delgadas montadas sobre arcos de distintas formas. 

Lijas 

Se diferencian por el grano. Se las suele usar con taco o sin el, según la necesidad. Hay de carburo de silicio, de lijas de agua. 

Taladro 

El mandril puede ser de 8,10,13 mm. la velocidad es variable y algunos cuentan con velocidad reversa. 


Martillo 

Trabaja mediante percusión, con cinceles cambiables con filos de gubias. 



CLASIFICACIÓN DE LAS MAQUINAS


De acuerdo a su complejidad, que depende de la cantidad de piezas que la compongan:

Sencillas: estas suelen estar compuestas por una sola pieza, como por ejemplo una pinza, un corta uñas o un cuchillo.

Complejas: estas tienen varias piezas, por ejemplo una excavadora o el motor de un auto.

Muy complejas: el número de piezas que componen a este tipo de máquinas es muy alto, por ejemplo, un motor de reacción o incluso un cohete espacial.

De acuerdo a la cantidad de pasos que requieran para realizar su trabajo:

Simples: estas llevan a cabo su trabajo en un solo paso. Esto hace que el modo en que funcionan sea muy fácil de explicar y entender. Algunos ejemplos de estas máquinas son: hacha, tijeras, rueda, rampa o torno. De acuerdo al operador del que derivan, las máquinas pueden dividirse en tres grupos: rueda, plano inclinado y palanca.

Compuestas: para que estas máquinas funcionen necesitan realizar varios trabajos de manera encadenada. Estas están compuestas por varias máquinas simples, que trabajan de manera continuada. En estas máquinas es muy difícil explicar su funcionamiento, algunos ejemplos son la computadora, un satélite, una impresora, etcétera.

De acuerdo al tipo de propulsión que utilicen:

Manuales: estas máquinas no cuentan con motor alguno. Funcionan a partir de mecanismos que son accionados a partir del empuje. Estas se caracterizan por ser económicas, silenciosas y no requerir mucho mantenimiento.

Con cable eléctrico: esta clase de máquinas precisan de la corriente eléctrica para funcionar. Se caracterizan por poder trabajar, sin interrupciones, de manera continua. Además, no generan ruidos ni humo y suelen ser fáciles de transportar. La desventaja que presentan es que el cable limita el lugar en donde pueden utilizarse por su longitud y además se precisa de la existencia de una toma de corriente.


CLASIFICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS

  1. 2. Herramientas• Las herramientas son utensilios creados por el hombre para realizar diferentes trabajos, se clasifican en :
  2. 3. HERRAMIENTAS DE MEDICIÓNFlexometros :se pueden realizar mediciones hasta de milímetro.• Calibrador o pie de rey: Se pueden medir longitudes y diámetros hasta la centésima del milímetroMicrómetros : herramientas que permiten medir hasta milésima de milímetro
  3. 4. HERRAMIENTAS DE TRAZO• LÁPIZ: Se utiliza para trazar sobre madera y papel.• Rallador o granete: Son puntas metálicas que nos facilitan el trozo sobre metal.
  4. 5. • Escuadras: dependen del uso que se les de pueden ser:• Falsa escuadra: se utiliza para trazar diferentes tipos de ángulo ,de metal o madera• Escuadra universal : Es una escuadra con un nivel, un transportador, regla móvil
  5. 6. compás• Compas de precisión • Compas de interiores • Compas de exteriores• Compas de punta
  6. 7. HERRAMIENTAS DE SUJECIÓN• Va fijada al banco de trabajo:• Caimanes,gatos o sargentos: son piezas que se unan para unir dos piezas• Prensas para taladro :Se utilizan para sujetar las piezas cuando se trabaja en el taladro de columna.
  7. 8. • Alicates: nos permiten sostener piezas pequeñas• Tenazas: se utilizan para sacar clavos o tornillos
  8. 9. Herramientas de Corte• Bisturí: Es una cuchilla que se utiliza para cortar cartón, plástico, madera• Tijeras : existen para cortar chapa o lamina metálica.
  9. 10. • Alicates de corte: sirven para cortar alambres o cable o lamina metálica.• Cizallas: Existen para cortar papel y también varilla o metal.
  10. 11. Herramienta de corte por acerrado Herramienta para cortar madera y metal• Serrucho: Sierra que tiene un mango y se sujeta la hora de acero se usa para el corte de madera• Sierra de marquetería: Es un arco que sujeta una hoja muy fina para realizar cortes y figuras en madera• Segueta para metales: Marco de metal que sujeta una sierra o segueta metálica. Usada para el aserrado de metal
  11. 12. Herramientas para trocear o rebajar• Formones: Para hacer huecos en • Cinceles: similares a los formones madera. corte muy fino pero abren huecos en el metal.• Gubias : Para tallar madera, formones de forma especial • Cepillos de carpintería: Para el desbaste de madera.Pueden ser cepillos y garlopas
  12. 13. Herramientas para limar• Limas: tienen diferentes • Escofina: Tipo especial de lima. formas.se desgasta el metal. sirve para el desgaste de madera
  13. 14. Herramientas para abrir agujeros• Barrena: Punta para hacer • Broca: Pieza metálica que agujeros de madera (pequeños) dependiendo de su forma abre diferentes tipos de agujeros dependiendo del material.• Berbiquí: Con el uso de diferentes tipos de broca se realizan agujeros en la madera
  14. 15. Herramienta de golpes• Martillos: Existen diferentes • Mazos: martillos con cabeza de dependen del oficio que se le de. plástico para golpear materiales blandos
  15. 16. Herramientas para atornillar o desatornillar• Destornilladores: Para apretar o • Llaves fijas: para soltar tuercas o soltar tornillos apretar tornillos
CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

  1.  A continuación mencionamos las características más importantes de los materiales

  2. Plasticidad: Es la propiedad de los materiales para ser transformados, es decir, pueden ser estirados, comprimidos, torcidos, doblados, cortados, etc.

  3. Elasticidad: Es la cualidad que permite a los metales recuperar su forma original, después de haber sido deformados por la aplicación de la fuerza.

  4. Conductividad: Es la propiedad de los metales para conducir el calor y la electricidad.

  5. Densidad: Es la relación que existe entre masa (peso de metal) e igual volumen de agua.

  6. Fusibilidad: Es la propiedad que tienen los metales para derretirse o convertirse en líquido.

  7. Dureza: Es la resistencia que presenta el material al cortarlo o rallarlo.

  8. Maleabilidad: Es la propiedad que permite batir (martillar) el metal, sin que se rompa, con el objeto de darle diferentes formas.

  9. Tenacidad: Es la resistencia que presentan los metales a la fractura. Esta propiedad se disminuye sometiéndolos al calor.

  10. Ductibilidad: Es la propiedad de los metales para transformarse en alambre.La resistencia de los materiales tiene por objeto determinar los factores de seguridad que pueden considerarse acerca de un material, sobre el cual actúan fuerzas externas.

1 comentario: